10 Mejores universidades para estudiar ingeniería civil en Chile

La ingeniería civil es una de las carreras mejor pagadas en Chile. Estos profesionales se ocupan del diseño, gestión y construcción de diversas obras estructurales. Optar por esta profesión es un acierto para quienes se destacan en materias relacionadas como las matemáticas, dibujo técnico y física. También deben sobresalir en áreas humanísticas, pues trabajan en equipo, manejan personal y la parte administrativa. En la nación, diversas universidades públicas y privadas  imparten la carrera.

dónde estudiar ingeniería civil en Chile

Descubre en este artículo dónde estudiar ingeniería civil en Chile, las 10 mejores universidades disponibles, lo que se estudia en esta carrera, etc.

¿Qué se estudia en la carrera de ingeniería civil?

Estudiar ingeniería civil implica el estudio de diversas áreas técnicas, científicas y humanísticas. Estos aspectos ayudarán al profesional a realizar tareas de diseño, construcción, planificación y gestión de obras de infraestructura de gran envergadura. Un ingeniero civil se capacita para intervenir en todo el proceso de construir proyectos habitacionales, calles, autopistas, puentes, ferrocarriles, aeropuertos, obras hidráulicas, etc.

Estos ingenieros son responsables de construir el futuro de las sociedades y hacen uso de la tecnología y su saber para lograrlo. Materias como la geología (estudio de los suelos), matemáticas y física están directamente relacionadas con la carrera. La formación tiene una duración de 5 a 6 años e incluye tanto teoría como práctica.

Dentro de esta ingeniería existen varias especializaciones o ramas que el estudiante puede tomar. Las menciones usuales son hidráulica (obras que se relacionan con el agua), estructural (obras de cálculo y precisión para que las estructuras resistan la construcción), geotécnica (estudio de resistencia de suelos y movimientos de la tierra), construcción (planifica, diseña, construye y mantiene proyectos habitacionales, puentes y túneles, entre otros) y transporte (se encarga de la planificación territorial y diseña y mantiene el pavimento, estacionamientos y vías).

 Materias de la carrera de ingeniería civil

El pensum de estudios o malla curricular de la carrera de ingeniería civil dependerá de la universidad chilena que se escoja. Estas materias suelen variar, pero existen varias que son básicas dentro de la carrera:

  • Matemáticas
  • Física
  • Química
  • Cálculo
  • Mecánica
  • Geología
  • Topografía
  • Ambiente
  • Geotécnica
  • Administración
  • Recursos humanos
  • Planificación
  • Dibujo técnico
  • Planificación
  • Diseño
  • Álgebra
  • Economía
  • Estadística
  • Inglés
  • Hidráulica
  • Materiales

Perfil del estudiante de ingeniería civil

Un ingeniero civil debe tener una formación sólida en las áreas de matemáticas, física y química, ya que estas materias son fundamentales para entender los principios y conceptos que se utilizan en la ingeniería civil. Además, debería tener un conocimiento profundo de las materias específicas de la ingeniería civil, como la mecánica de suelos, la estructura de edificios y puentes, la hidráulica y la gestión del agua, entre otras.

En cuanto a habilidades, debe ser capaz de analizar y resolver problemas complejos de manera lógica y eficiente. Esto incluye el uso de cálculos y modelos matemáticos para predecir el comportamiento de un sistema o estructura, así como la utilización de software especializado para realizar simulaciones y análisis. También es importante que sea capaz de trabajar en equipo y colaborar con otros ingenieros, arquitectos y contratistas en proyectos de construcción. Además, es fundamental que tenga buenas habilidades de comunicación y organización, ya que esto le permitirá llevar a cabo su trabajo de manera eficiente y coordinarse con otros profesionales y equipos de trabajo.

En cuanto a cualidades personales, un ingeniero civil en Chile debe ser responsable y confiable. Esto significa que debe ser capaz de cumplir con sus compromisos y entregar trabajos de alta calidad en tiempos establecidos. Además, es importante que sea ético en su trabajo y que siempre tenga en cuenta el bienestar de las personas y el medio ambiente en sus decisiones y acciones. También es importante que sea capaz de tomar decisiones bajo presión y manejar situaciones de estrés, ya que en la ingeniería civil a veces se enfrentan situaciones difíciles que requieren una respuesta rápida y eficaz. Por último, es importante que esté dispuesto a seguir aprendiendo y desarrollando nuevas habilidades a lo largo de su carrera, ya que la tecnología y los métodos de trabajo en la ingeniería civil están constantemente evolucionando.

👉 MÁS INFORMACIÓN  TEST: ¿Es la ingeniería civil una carrera para ti?

Salidas profesionales de la ingeniería civil

Los ingenieros civiles en Chile tienen un campo laboral amplio. Estos pueden trabajar en la industria privada y en la pública. Según la mención escogida estarán definidas sus salidas profesionales. A nivel general pueden realizar labores en empresas inmobiliarias, de la construcción, plantas de tratamiento de agua, hidroeléctricas y compañías de tránsito terrestre y aéreo, entre otras.

Los profesionales de la ingeniería civil son muy buscados en el sector público. Allí pueden trabajar en proyectos concretos elaborados por el Estado o tener un cargo directivo en departamentos y ministerios de obras públicas. En estas áreas diseñan y ejecutan obras que buscan una mejora en la calidad de vida de las comunidades chilenas.

Las fuentes privadas de empleo también abundan. Muchas regiones chilenas están en expansión urbanística y los proyectos habitacionales y comerciales están a cargo de constructoras privadas. En estos puestos trabajan de la mano con los arquitectos y suelen dirigir los trabajos.

Otro sector donde pueden ejercer es el educativo. Suelen contratarse a ingenieros con interés en la docencia para dictar cátedras en universidades públicas y privadas.  Igualmente, están capacitados para desarrollar proyectos de investigación que a menudo se realizan en casas de estudio superior. Por ejemplo, en temas relacionados como la geología, mecánica de los suelos, riesgo sísmico o en la manera de hacer que las edificaciones sean más resistentes a los sismos.

Además, un ingeniero civil puede trabajar por cuenta propia. Es decir, montar su propia empresa, constructora o consultora de proyectos de ingeniería.

Razones para estudiar ingeniería civil en Chile

Chile es un país que está en pleno desarrollo. Es por ello que la ingeniería civil es una carrera que seguirá siendo demanda por muchos años. Son innumerables los proyectos de construcción que requieren los servicios de estos profesionales. Aunque la vulnerabilidad económica puede paralizar muchas obras, siempre hay empresas (públicas y privadas) apostando por mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.

Otro motivo para estudiar la carrera en Chile es la satisfacción personal que genera el ver obras culminadas. Poder decir que se trabajó (literalmente) en la construcción de un país es una ventaja que no brindan otras profesiones.

Otra razón para estudiar ingeniería civil en Chile es los buenos salarios. Estos trabajadores figuran en las listas de los mejores pagados en el país. Páginas web  de empleo señalan que un ingeniero civil recién egresado puede optar a un salario mensual de hasta $1.500.000 pesos chilenos. Los más experimentados ganan hasta $3.800.000 pesos chilenos al mes.

10 Mejores universidades para estudiar ingeniería civil en Chile

1. Universidad de Chile

Se trata de la universidad pública chilena de mayor prestigio de la nación. Posee una altísima tasa de empleabilidad (97%) y muchos de sus docentes son profesionales con doctorados y maestrías. Ofrece el título de licenciado en Ciencias de la Ingeniería mención Civil. Tiene una duración de 11 semestres.

2. Pontificia Universidad Católica de Chile

Es una universidad privada y aunque resulta costosa, es de las mejores para la ingeniería en Chile. Ofrece unas 100 carreras de pregrado y unos 120 programas de postgrado. El titulo otorgado es el de ingeniero civil y la duración de la carrera es de 11 semestres. El puntaje mínimo para postularse es de 485.

3. Universidad de Concepción

Es otra universidad privada chilena. Posee una acreditación de 5 años para la carrera. El régimen es semestral (11) diurno y ofrece el título de ingeniero civil. Según evaluaciones especializadas posee un prestigio de 87,2%.

4.  Universidad Técnica Federico Santa María

Se trata de una universidad porteña bastante exigente con sus estudiantes, lo que le ha dado amplios reconocimientos. Para entrar se requiere 690 puntos de puntaje corte. Para obtener el título de ingeniero civil se deben aprobar 11 semestres.

5.  Universidad Adolfo Ibáñez

Esta universidad privada pertenece a la Fundación Adolfo Ibáñez y se fundó en 1953. El programa de estudios, para todas las especialidades de ingeniería civil, considera un plan común de dos años, dos años de especialización en la carrera escogida y concluye con cuatro posibles mecanismos de titulación.

6. Universidad Santiago de Chile

En esta universidad de gran trayectoria en Chile se ofrecen varios tipos de ingeniería civil, destacándose la especializada en obras civiles. Se cursa durante 11 semestres y el puntaje mínimo para ser admitido es de 600.

7. Universidad de Talca

Se trata de una universidad estatal chilena de renombre. Ofrece el título en varias ramas de la ingeniería civil, como ingeniería civil de minas, ingeniería civil eléctrica, ingeniería civil en bioinformática, ingeniería civil en computación, ingeniería civil en obras civiles e ingeniería civil industrial, entre otras.

8.  Universidad Valparaíso

En 2011 se creó la Facultad de Ingeniería, siendo una de las carreras más demandadas la de ingeniería civil. Este año un estudio la ubicó en el noveno lugar a nivel nacional y como la mejor casa de estudios pública de regiones.

9. Universidad de los Andes

Ofrece las carreras de ingeniería civil industrial, ingeniería civil en obras civiles, ingeniería civil, ingeniería civil ambiental, ingeniería civil eléctrica e ingeniería civil en ciencias de la computación. La duración es de 11 semestres. En 2022 el puntaje de corte fue de 662.9 puntos.

10. Universidad Austral de Chile

En esta universidad chilena se ofrece la carrera de  ingeniería civil en obras civiles, entre otros tipos de esta ingeniería. La facultad se halla en el Campus Miraflores, Calle General Lagos 2086, en Valdivia. Tiene una duración de 11 semestres lectivos y el régimen de estudios es semestral, diurno y currículum semiflexible.

Preguntas frecuentes

¿Qué tipo de materias se dictan en la carrera?

La carrera de ingeniería civil en Chile está compuesta por una combinación de materias teóricas y prácticas. Las materias teóricas incluyen ciencias básicas como matemáticas, física, química, economía, estadística y computación. Estas son fundamentales para la construcción y el análisis de las estructuras civiles. Por otro lado, las materias prácticas abarcan temas como geotecnia, estructuras, hidráulica, obras, topografía, transporte, materiales, construcción y administración de proyectos.

¿Cuáles son los principales campos de especialización de la Ingeniería Civil?

Dentro de esta ingeniería existen varias especializaciones o ramas que el estudiante puede tomar. Las menciones usuales son hidráulica (obras que se relacionan con el agua), estructural (obras de cálculo y precisión para que las estructuras resistan la construcción), geotécnica (estudio de resistencia de suelos y movimientos de la tierra), construcción (planifica, diseña, construye y mantiene proyectos habitacionales, puentes y túneles, entre otros) y transporte (se encarga de la planificación territorial y diseña y mantiene el pavimento, estacionamientos y vías).