10 Mejores universidades para estudiar Derecho en Chile

Anualmente, cientos de estudiantes en Chile deciden estudiar Derecho. Esta carrera suele gozar de gran prestigio, buenos salarios y gratificaciones personales. Ayudar a que los ciudadanos reciban justicia y abogar por el cumplimiento de las leyes son parte de las funciones de este profesional. Unas 40 casas de estudios superiores ofrecen la carrera. En ese abanico de posibilidades, escoger la universidad adecuada para recibir la mejor formación puede que no sea una tarea sencilla.

mejores universidades para estudiar derecho en Chile

Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre las mejores universidades para estudiar derecho en Chile, qué se estudia, materias, arancel, salidas y más.

¿Qué se estudia en la carrera de Derecho?

El Derecho es parte de las Ciencias Sociales, es por ello que mucho de lo que se estudia está ligado al manejo (legal) de la sociedad. Básicamente se estudian las leyes de Chile, su historia y evolución. Igualmente, todo el marco teórico que implica el conocimiento de las leyes a nivel mundial.

En la carrera se aprenden las herramientas para llevar a cabo procesos judiciales de diversa índole. También se enfatiza en la ética y valores morales y se hace hincapié en el desarrollo comunicacional de los estudiantes, la oratoria y el liderazgo. Igualmente, se ofrecen conceptos importantes sobre economía y política. También se estudian temas específicos como contratos, propiedad, derechos humanos, derecho internacional, entre otros. La carrera también aborda la resolución pacífica de conflictos, incluyendo la mediación y la negociación, y ofrece una comprensión de cómo las leyes afectan a la vida cotidiana y a la empresa.

Otro aspecto importante de la carrera es la formación en investigación y análisis de casos legales, lo que les permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos en situaciones reales y tomar decisiones informadas. Además, también se fomenta el trabajo en equipo y la colaboración, habilidades valiosas en cualquier carrera.

En resumen, la carrera de Derecho es una combinación de teoría y práctica, que ofrece a los estudiantes una amplia comprensión de cómo funciona el sistema legal y cómo se aplica en la sociedad. Al final de la carrera, los graduados están capacitados para desempeñarse como abogados, jueces, fiscales, mediadores y otros profesionales legales.

Materias de la carrera de Derecho

Entre las materias básicas y que se desarrollarán durante varios semestres están:

  • Filosofía moral. Estudia los principios que rigen la sociedad y sus valores morales. Qué acciones son buenas o malas.
  • Historia del Derecho. Habla sobre la formación de la carrera y su desarrollo a través del tiempo.
  • Derecho civil. Ofrece los conceptos y leyes establecidas para las personas sobre obligaciones y contratos.
  • Contabilidad. Información básica sobre contabilidad y sus fórmulas.
  • Metodología jurídica. Todos los conceptos para la aplicación de la norma judicial.

Otras materias de interés son: Teoría Política y Constitucional, Historia Contemporánea, Micro y Macro Economía, Evolución de las Instituciones Jurídicas, Análisis Lógico y Jurídico, Filosofía Contemporánea, Política Económica, Estatuto Constitucional del Poder Político, Escritura y Lectura Académica, Metodología de la Investigación y Régimen Jurídico de los Bienes.

Arancel de la carrera de Derecho y cuánto dura

La carrera de Derecho no se encuentra entre las más caras que se estudian en Chile, sino que más bien está en el promedio. El costo del arancel dependerá de la universidad que se elija. Sin embargo, el promedio del arancel estatal es de unos $4.000.000 pesos chilenos al año y el arancel privado es de unos $6.500.000 pesos chilenos anuales. La más costosa para estudiar Derecho es la Universidad del Desarrollo (Las Condes, Santiago), en casi $6.800.000 pesos y la más económica es la  Universidad Pedro de Valdivia (Santiago), en unos $2.235.000 pesos.

En términos generales, la carrera de Derecho tiene una duración de 5 años. Estos se dividen en semestres (10). Sin embargo, algunas universidades duran un año más o un año menos del promedio.

👉 MÁS INFORMACIÓN  10 Mejores universidades privadas de Chile 2024

Perfil del estudiante de Derecho

El Derecho es una carrera que requiere de un gran sentido de la ética y la colaboración. Sus estudiantes deben ser personas interesadas en ayudar a otros con sus dificultades, que les interesen las leyes y el sistema judicial, que aboguen por el progreso de la sociedad y que tengan habilidades para expresar sus ideas. Deben tener también un especial gusto por la lectura, la redacción y la investigación.

Además, es importante que sean tolerantes, respetuosos, democráticos y que tengan capacidad de liderazgo. Es importante contar con una mente crítica y analítica para poder comprender y aplicar las leyes. Deben ser personas capaces de trabajar bajo presión y tener la habilidad de adaptarse a situaciones cambiantes. La capacidad de comunicación es fundamental en esta carrera, ya que los estudiantes deben ser capaces de presentar argumentos claros y convincentes, tanto de manera oral como escrita.

Deben ser personas curiosas, que busquen continuamente mejorar sus conocimientos y habilidades, comprometidas con su formación y estar dispuestos a invertir tiempo y esfuerzo en aprender.

En resumen:

  • Sentido de la ética y colaboración
  • Interés en ayudar a otros con sus dificultades
  • Interés en las leyes y el sistema judicial
  • Abogar por el progreso de la sociedad
  • Habilidades para expresar ideas
  • Gusto por la lectura, redacción e investigación
  • Tolerante, respetuoso, democrático y capacidad de liderazgo
  • Mente crítica y analítica
  • Capaz de trabajar bajo presión y adaptarse a situaciones cambiantes
  • Capacidad de comunicación clara y convincente (oral y escrita)
  • Curioso y busca constantemente mejorar
  • Comprometido con la formación
  • Perseverante y actitud positiva ante los desafíos

Salidas profesionales de la carrera de Derecho

Hay una amplia variedad de salidas laborales de Derecho, todas relacionadas a lo que tenga que ver con las leyes. Es por ello que estos profesionales podrán desempeñarse en:

  • La defensa en juicios de personas e instituciones requiere de abogados especializados en derecho civil, penal, laboral, mercantil, entre otros. Estos profesionales deberán estar familiarizados con los procedimientos legales, las pruebas y los argumentos legales para representar a sus clientes ante los tribunales.
  • Las consultorías y asesorías jurídicas en instituciones públicas y privadas implican brindar asesoramiento sobre cuestiones legales a las empresas, organismos gubernamentales y otras instituciones. Los abogados pueden desempeñar esta función en una empresa o como asesores externos.
  • Laborar para cualquier tipo de empresa pública o privada significa que los abogados pueden desempeñar un papel importante en la toma de decisiones de la empresa y en la resolución de problemas legales que puedan surgir. También pueden desempeñar un papel importante en la elaboración de contratos y acuerdos comerciales.
  • Trabajar para organizaciones sindicales implica brindar asesoramiento y apoyo jurídico a los trabajadores y a los sindicatos en cuestiones relacionadas con los derechos laborales y las negociaciones colectivas.
  • En organizaciones no gubernamentales y otras entidades, los abogados pueden desempeñar un papel importante en la defensa de los derechos humanos, la protección del medio ambiente y la lucha contra la corrupción, entre otras cuestiones.
  • La judicatura, el Ministerio Público (Fiscalía) y la Defensoría Penal Pública requieren de abogados especializados en derecho penal y procesal penal para investigar y juzgar a aquellos acusados ​​de delitos.
  • Los abogados pueden ejercer diversos cargos en la Administración Pública (nacional, regional y municipal), tales como asesores legales, funcionarios públicos y magistrados. Estos profesionales son responsables de aplicar y hacer cumplir las leyes y de resolver conflictos legales en la administración pública.
  • La docencia universitaria es otra opción para los abogados, que pueden impartir clases en materias legales y preparar a los futuros abogados para su carrera.
  • Los Centros de Arbitraje y Mediación requieren de abogados especializados en derecho civil y comercial para actuar como mediadores en disputas entre particulares y empresas.
  • Practicar el ejercicio libre de la profesión.

Razones para estudiar Derecho en Chile

Estudiar Derecho en Chile puede ser una excelente opción para aquellos interesados en una carrera altamente remunerada y con amplias oportunidades de empleo. Según datos del Ministerio de Educación, un abogado recién egresado puede ganar un promedio de $1.132.697 pesos chilenos al mes, lo que lo coloca como una de las carreras mejor pagadas en el país. Además, la tasa de empleabilidad para los graduados en Derecho es muy alta, con un 94% de posibilidades de encontrar trabajo el primer año de egreso.

Un abogado recién egresado puede ganar un promedio de $1.132.697 pesos chilenos al mes

El campo laboral para los abogados es muy amplio, con una gran variedad de opciones para desempeñarse en diferentes ámbitos. Los graduados en Derecho pueden trabajar en el sector privado, en instituciones públicas, en organizaciones no gubernamentales, en sindicatos, en la judicatura, en el Ministerio Público y en la Defensoría Penal Pública, entre otros. Esto les permite elegir una rama específica en la que especializarse, desde el derecho civil, comercial, penal, laboral, entre muchas otras.

Además, el estudio de Derecho no solo brinda oportunidades de desarrollo profesional, sino también de reconocimiento social y gratificación personal. Ser abogado es una profesión respetada y valorada en la sociedad, y brinda la oportunidad de trabajar en causas importantes y defender los derechos de la comunidad.

En Chile, la oferta académica de pregrado y posgrado en Derecho es muy alta, con una amplia variedad de universidades y programas de especialización. Esto permite a los estudiantes elegir un programa que se adapte a sus intereses y objetivos profesionales.

En resumen, estudiar Derecho en Chile es una excelente opción para aquellos interesados en una carrera altamente remunerada, con amplias oportunidades de empleo y un campo laboral versátil y en constante crecimiento. Además, ofrece la oportunidad de desarrollo profesional, reconocimiento social y gratificación personal, y una amplia oferta académica para la especialización.

10 Mejores universidades para estudiar Derecho en Chile

1. Universidad de Chile

Se ubica en Santiago, es pública y se fundó en 1842. Es la de mayor tradición en el país. La carrera dura 10 semestres académicos y el régimen es diurno. El grado que se otorga es licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales.

2. Universidad de Talca

Con sede en la región de Talca, es una institución Estatal que ofrece 44 carreras de pregrado. Derecho tiene una duración de 10 semestres y se otorga el grado académico de licenciado en Ciencias Jurídicas. El título de abogado lo confiere la Excma.

3. Universidad Católica de Chile

Ubicada en Santiago, es una universidad privada tradicional fundada en 1888. La facultad de Derecho es la más antigua de la institución, por lo que sus egresados suelen ser los mejores pagados. También es una de las universidades más caras para estudiar la carrera, la cual dura 10 semestres.

4. Universidad Austral

Ubicada en Valdivia, es una universidad privada fundada en 1954. La carrera se imparte en 10 semestres y otorga el grado académico de licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales.

5. Universidad de Concepción

Ubicada en Chillán. Se fundó en 1919 y ofrece 89 carreras de pregrado y unos 400 convenios con empresas. Derecho dura 10 semestres y otorga el grado académico de licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales.

6. Universidad Católica de Valparaíso

Ubicada en la región de Valparaíso, es una universidad tradicional chilena fundada en 1928. En ella se imparten 62 carreras de pregrado y 51 programas de postgrado.

7. Universidad de la Frontera

En la región de La Araucanía, esta universidad pública se fundó en 1981. Para ingresar, la institución exige un puntaje de 485 puntos promedio en las pruebas obligatorias. Tiene un régimen de estudio mixto, la duración es de 10 semestres y otorga el grado de licenciado en Ciencias Jurídicas.

8. Universidad Mayor

Con sede en Santiago, esta institución fundada en 1988 se ubica de cuarta entre las mejores universidades privadas y entre las 19 mejores del país. Derecho es una carrera adscrita a la gratuidad. Tiene una duración de 10 semestres (diurnos) y otorga el grado académico de licenciado en Derecho.

9. Universidad Católica del Maule

Se ubica en Curicó. Se fundó como universidad en 1991 a raíz de un proceso de descentralización de la Pontificia Universidad Católica. Ofrece el grado académico de licenciado en Ciencias Jurídicas, tiene una duración de 10 semestres y la sede está en el Campus San Miguel, Talca. El  arancel de 2023 es de $4.802.000 pesos chilenos.

10. Universidad Católica de Temuco

Es una universidad tradicional privada fundada en 1959 y que se halla en la región de Temuco. El puntaje promedio mínimo de postulación a la carrera de Derecho es de 458 puntos. Dura 10 semestres, el grado académico que ofrece es de licenciado en Ciencias Jurídicas y el arancel es de $5.203.000 pesos chilenos.